Considerando los conflictos medioambientales que afectan a los espacios de significación cultural y espiritual mapuche, se realizan rogativas en diversos llellipuwe del Mawidanchemapu y Ainilleufu/ Valdivia con el objetivo de pedir protección y fortalecimiento espiritual para las personas que ejercen el rol de resguardo de estos espacios y para crear alianzas con los ngen (espíritus protectores de estos espacios). En cada actividad está la participación de la comunidad, donde la machi a través del espíritu va asignando roles como los Kona; quienes son personas que resguardan la seguridad de los espacios ceremoniales.
En el año 2020 en Valdivia en el sector de Angachilla, enfrente del Llellipuwe la punta, en un predio del serviu, se encontraron durante las excavaciones restos de una ruka precolombina y más hallazgos arqueológicos. No poco después en el terreno privado aledaño se encontraron asimismo una diversidad muy amplia de hallazgos arqueológicos mapuche antiguos. Todos esos hallazgos juntos muestran un cuadro de un asentamiento completo tanto habitacional, recreacional y ceremonial. La distribución de los hallazgós arqueologicos confirma ese mismo cuadro por lo cual las comunidades mapuche Guala, Koliñir y Kalfvgen se juntaron con los organismos pertinentes y la empresa privada en una mesa, tratando de encontrar una solución pertinente y correspondiente a la OIT 169.
Esto no solo significa un hito importante en la convivencia moderna entre pueblos originarios y sociedad moderna sino también permitiría cuidar y honrar un territorio ancestral en Valdivia y la región, un hito gigante.
encuentro que se realiza una vez al año, para intercambiar o compartir semillas, plantas, verduras, hierbas medicinales, conocimiento de la cultura mapuche. Espacio que además se convoca a artistas musicales mapuche para preservar la cultura y se revitaliza el deporte mapuche a través del palín. Se realizan conversaciones de cómo hacían las siembras los ancestros, el cómo resguardar las semillas. En esta actividad cultural participan integrantes de la comunidad, vecinos del territorio, comunidades vecinas y público interesado en conocer la cultura mapuche, escuchar a los espíritus para entender la cosmovisión mapuche.
La comunidad Kalfvgen ha impulsado la revitalización del mapuzungun, realizando cursos en diversos espacios del territorio y la comuna para aprender la lengua original, y comprender la cultura mapuche. También se han realizado cursos de: joyería ancestral, de telar mapuche (en el Cecosf Los Alerces) y cestería en ñocha, lo que ha permitido realizar un rescate de dichos oficios ancetrales.
Dentro del contexto de revitalización de las artes mapuche hasta la fecha se han organizado distintos talleres en distintas instancias, como el tejer con ñocha, trabajos a telar, se habilitó a través de un proyecto una sala para trabajos de orfebreria con implementos y maquinaria para poder practicar y elaborar distintas joyas y desde mitad de 2025 se empezó con un taller de alfarería mapuche.
Tal como la recuperación del mapudungun la idea es generar espacios y facilitar la enseñanza, entrenamiento y práctica de artes mapuche para que los conocimientos no se pierdan.
Comunidad Kalfvgen
Camino Viejo a Curiñanco km 7.7 s/n
Valdivia – Los Ríos – Chile
Tel.: +56 (9) 3712 7596
info@kalfvgen.cl